#17CongresoGEPAC

Patrocinador platino

Espacio virtual

¡Visita nuestro stand! Como si de un evento presencial se tratara, aquí puedes conocer todos los detalles de nuestro stand 3D deslizándote por el vídeo que encontrarás a continuación. Para ello, dale al play y haz clic sobre el círculo gris que encontrarás en la parte superior izquierda de la imagen. Bienvenido a este espacio tan especial.

¡Aviso! Si eres usuario de macOS o de iOS deberás hacer clic en la opción "Ver en YouTube" del vídeo, ya que los vídeos 360º no son soportados por los mencionados sistemas operativos.

Nuestro stand en imagen

Te dejamos esta imagen de nuestro stand en alta calidad para que no te pierdas ningún detalle.

Información para pacientes

Leucemia Linfocítica Crónica

La leucemia linfocítica crónica (LLC), también llamada leucemia linfática crónica, es un tipo de cáncer de la sangre y de la médula ósea, en el que se produce un exceso de linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) que son defectuosos. En concreto, la enfermedad afecta principalmente a los linfocitos B1.

Los linfocitos nacen en la médula ósea y circulan por todo el organismo a través de la sangre y los conductos linfáticos. En condiciones normales, residen en la médula ósea y en los tejidos linfáticos como los ganglios linfáticos, el bazo y formando acúmulos en muchos otros tejidos del organismo1,2. En ellos experimentan cambios como consecuencia de estímulos por agentes externos (como una infección) y maduran y proliferan para defender al organismo frente a los agentes externos que pueden ser nocivos1.

En la leucemia linfocítica crónica, los linfocitos B han sufrido una serie de cambios de tipo canceroso que les hace acumularse en los tejidos y órganos linfáticos, en la médula ósea y en la sangre2. En muchas personas esta transformación, que da lugar a las manifestaciones de la leucemia linfocítica crónica, no produce anomalías ni síntomas de enfermedad durante muchos años2.

La causa exacta de la mayoría de los casos de leucemia linfocítica crónica no se conoce. No obstante, estudios científicos en los últimos años han descubierto muchas de las diferencias entre los linfocitos normales y los linfocitos de la leucemia linfocítica crónica. En la leucemia linfocítica crónica hay muy pocos factores de riesgo conocidos, aunque los registros de tumores y enfermedades han establecido cierta relación con factores de población3.

En la mayoría de los casos, los pacientes que padecen leucemia linfocítica crónica pueden convivir durante años con la enfermedad sin manifestar síntomas4. Cuando aparecen los síntomas, los más característicos pueden ser:

  • Astenia. Se manifiesta con cansancio, sensación de debilidad o de agotamiento general. Este síntoma puede imposibilitar la realización de actividades cotidianas, haciendo que el día a día del paciente sea más difícil.
  • Hinchazón. En la zona de los ganglios linfáticos (cuello, axilas, ingles) por la acumulación de células tumorales, que pueden alcanzar tamaños de hasta 10 cm de diámetro. Generalmente, es indolora.
  • Pérdida de peso. Los pacientes pueden perder peso, aunque esto no tiene por qué deberse necesariamente a la falta de apetito.
  • Fiebre. Los pacientes con leucemia linfocítica crónica pueden experimentar fiebre recurrente sin motivo aparente, es decir, sin que exista una infección que la justifique.
  • Presión en el abdomen. También dificultad para moverse y respirar debido al aumento de tamaño del bazo (esplenomegalia) o del hígado (hepatomegalia).
  • Sudores nocturnos. El paciente puede experimentar este síntoma de manera excesiva, y puede repetirse diariamente.

Tratamiento

Cuando los pacientes no tienen síntomas, no reciben ningún tratamiento más allá de una vigilancia activa a través de chequeos regulares para controlar la enfermedad5.

Las principales opciones de tratamiento para la leucemia linfocítica crónica son:

  • Quimioterapia citotóxica
  • Anticuerpos monoclonales
  • Terapia dirigida
  • Terapia celular (trasplante de progenitores hematopoyéticos, CARTs)

Para más información detallada sobre la enfermedad o para conocer las experiencias de otras personas con esta enfermedad, puedes visitar la web: https://www.janssencontigo.es/es-es/leucemia-linfocitica-cronica/ donde encontrarás información contrastada y referenciada, que ha sido elaborada junto con asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios, así como vídeos explicativos y testimoniales de otros pacientes.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, “Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica”, NIH –Versión para pacientes. (Último acceso: noviembre de 2022).
  2. Asociación Española de Afectados por Linfoma, Leucemia y Mieloma, “2. La leucemia linfocítica crónica”, AEAL. (Último acceso: noviembre de 2022).
  3. Sociedad Estadounidense contra el Cáncer, “¿Sabemos cuáles son las causas de la leucemia linfocítica crónica?”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2022).
  4. Asociación Española de Afectados por Linfoma, Leucemia y Mieloma, “3. Diagnóstico de la leucemia linfocítica crónica”, AEAL. (Último acceso: noviembre de 2022).
  5. Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, “5. Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica”, AEAL. (Último acceso: noviembre de 2022).

Mieloma Múltiple

El mieloma múltiple es el segundo cáncer de la sangre más común1. Se origina en la médula ósea2 y afecta a las células plasmáticas, un tipo de células de la sangre que forman parte del sistema inmune.

En el mieloma múltiple se produce una cantidad mucho más alta de células plasmáticas de lo normal. En condiciones normales, las células plasmáticas producen diferentes tipos de anticuerpos para protegernos de las infecciones3. Sin embargo, en el mieloma múltiple, se produce en exceso un tipo concreto y anormal de anticuerpo: la proteína monoclonal (también llamada proteína M)4.

Este cáncer puede afectar a múltiples partes del cuerpo (de ahí el nombre de mie¬loma múltiple), como los huesos, los riñones o el sistema nervioso2.

Las causas del mieloma múltiple no se conocen con exactitud, pero sí existen diversos estudios que han identificado diferentes factores de riesgo3. Por ejemplo, existe una relación con la edad y el sexo, ya que la mayoría de los diagnósticos de mieloma múltiple se dan en hombres mayores de 65 años5.

Algunos de los síntomas del mieloma múltiple son6:

  • Hipercalcemia: altos niveles de calcio en la sangre
  • Problemas renales
  • Anemia
  • Lesiones óseas (de los huesos). Esto puede hacer que haya dolor y/o fractura de hueso
  • Infecciones recurrentes

El tratamiento del mieloma siempre depende de las características de cada paciente, de su evolución y del grado de afectación del organismo y de los avances médicos. Algunos tipos de tratamiento son7:

  • Quimioterapia
  • Inhibidores del proteasoma
  • Medicamentos inmunomoduladores
  • Inhibidores de la histona deacetilasa
  • Anticuerpos monoclonales
  • Glucocorticoides
  • Trasplante de progenitores hematopoyéticos
  • Radioterapia

Para más información detallada sobre la enfermedad o para conocer las experiencias de otras personas con esta enfermedad, puedes visitar la web: https://www.janssencontigo.es/es-es/mieloma-multiple/ donde encontrarás información contrastada y referenciada, que ha sido elaborada junto con asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios, así como vídeos explicativos y testimoniales de otros pacientes.

Referencias

  1. Dickran Kazandjian, “Multiple mieloma epidemiology and survival. A unique malignancy”, Semin Oncol 43, n.º 6 (2016): 676-681. (Último acceso: noviembre de 2022).
  2. Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Signos y síntomas del mieloma múltiple”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2022).
  3. Sociedad Europea de Oncología Médica. Mieloma múltiple: una guía para pacientes. Basada en las Directrices de Práctica Clínica de la ESMO (2017), 5. (Último acceso: noviembre de 2022).
  4. Sociedad Europea de Oncología Médica. Mieloma múltiple: una guía para pacientes. Basada en las Directrices de Práctica Clínica de la ESMO (2017), 32. (Último acceso: noviembre de 2022).
  5. Mayo Clinic. Atención al paciente e información médica. Enfermedades y afecciones. Mieloma múltiple. (Último acceso: noviembre de 2022).
  6. Leukemia Lymphoma society, Mieloma: la información más reciente para pacientes y cuidadores, (2019), 6. (Último acceso: noviembre de 2022).
  7. Myeloma UK. Myeloma: an introduction. (Último acceso: noviembre de 2022).

Cáncer de próstata

La próstata es una glándula del aparato genital masculino que cumple con una función sexual en el proceso de la reproducción: junto con las vesículas seminales y los testículos, la próstata produce el semen1 que contiene los substratos energéticos y los elementos necesarios para favorecer la maduración y la vitalidad de los espermatozoides.

Existen diferentes tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata. Entre ellos, el más frecuente es el adenocarcinoma, que se genera en las células glandulares de la próstata2,3.

Su desarrollo es lento en la mayoría de los casos, aunque algunos cánceres de próstata pueden crecer y desarrollarse rápidamente4.

Es el cáncer más común entre los varones. Se calcula que uno de cada cinco hombres desarrollará cáncer de próstata en algún momento de su vida5 y se prevé que solamente en 2022 se diagnosticarán cerca de 31.000 nuevos casos6. En cuanto al perfil del varón, la edad tiene un papel importante en el desarrollo del cáncer de próstata ya que la incidencia aumenta de forma notable a partir de los 50 años7 y casi dos de cada tres casos se detectan en hombres mayores de 65 años1.

Con todo esto, la detección precoz en esta enfermedad es fundamental, ya que aumenta las probabilidades de curación y éxito en el tratamiento5,8.

Y es por ello por lo que las iniciativas de sensibilización sobre la salud masculina inciden sobre la importancia de las revisiones, todo con el fin de favorecer la detección precoz y mejorar el pronóstico de la enfermedad al iniciar el tratamiento en un estadio inicial. La campaña ´No lo dejes pasar´ ha contado con los cantantes Antonio Carmona y Kiko Veneno, que han versionado el clásico “Para que tú no llores así” para concienciar sobre la necesidad de que los hombres acudan a su médico para revisar su próstata, especialmente a partir de los 50 años.

Al inicio de la enfermedad, en términos generales, no suelen presentarse síntomas1. Sin embargo, si el cáncer de próstata continúa desarrollándose, pueden comenzar a observarse los siguientes síntomas4, si bien no son específicos:

  • Aumento de la frecuencia de la necesidad de orinar
  • Retención de orina: dificultad para orinar o imposibilidad para hacerlo
  • Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga
  • Goteo después de orinar
  • Dolor a la hora de orinar
  • Sangre en el semen y/o en la orina
  • Dolor generalizado, especialmente en los huesos, por ejemplo, en la pelvis, en las caderas o la espalda
  • Pérdida de apetito y pérdida de peso sin intención

Dependiendo de la situación, las opciones de tratamiento para los hombres con este tipo de cáncer podría incluir:

  • Vigilancia activa
  • Espera vigilante (watch and wait)
  • Cirugía
  • Radioterapia
  • Terapia hormonal
  • Quimioterapia

Referencias

  1. Aula de Pacientes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, “Guía informativa del cáncer de próstata”, Sanidad de Castilla y León. Último acceso: noviembre de 2022.
  2. Aránzazu González y Carmen Garcías, “Cáncer de próstata”, Sociedad Española de Oncología Médica, 16 febrero 2021. Último acceso: noviembre de 2022.
  3. Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Cómo entender su informe de patología: Cáncer de próstata”, American Cancer Society. Último acceso: noviembre de 2022.
  4. Asociación Española Contra el Cáncer, “Cáncer de próstata: Una guía práctica”, AECC. Último acceso: marzo de 2022.
  5. Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP). Cáncer de próstata. Último acceso: octubre 2022.
  6. Sociedad Española de Oncología Médica, Las cifras del cáncer en España 2022. Último acceso: octubre de 2022.
  7. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Cáncer de próstata, 2018. Último acceso: octubre 2022.
  8. Mottet N, et al. EAU-EANM-ESTRO-ESUR-SIOG. Guidelines on Prostate Cancer, 2022. Último acceso: noviembre 2022.

Entrevista a un directivo

Hablamos con Alejandro González López, Patient Advocacy Manager.

Iniciativas del patrocinador

No lo dejes pasar

Si quieres conocer más acerca de esta campaña, visita: https://www.janssencontigo.es/es-es/cancer-de-prostata/no-lo-dejes-pasar

Programa Conectados

El programa Conectados es una iniciativa llevada a cabo por AEAL, cuyo principal objetivo es proporcionar a sus pacientes con LLC o MM que actualmente están o inician un tratamiento oral, un soporte integral durante el tratamiento.

¿Cuál es su objetivo?

Educar y motivar a los pacientes apoyándoles durante su enfermedad de la mano de un equipo de profesionales especializados en psico-oncología que proporcionarán a sus pacientes el seguimiento telefónico psico-emocional y de la adherencia del tratamiento. Además, el programa Conectados incluye materiales de apoyo para el seguimiento psico-emocional y de la adherencia sin suponer una sobrecarga asistencial para el profesional sanitario.

Para más información visita esta web https://conectadoscontigo.com/ o llama al 91 563 18 01.

Actividades para pacientes

Cuidando a quien nos cuida

El cuidador tiene un papel clave en el proceso oncológico, él es quien brinda apoyo físico, práctico, y emocional al paciente. El objetivo de esta actividad es recordar la importancia de cuidarse para cuidar al paciente durante su enfermedad.

Receta de emociones

Con estas recetas de emociones podrás reflexionar, entender, validar y gestionar tus sentimientos y emociones. Descárgalas y utilízalas cuando más lo necesites.

Receta 1

Receta 2

Receta 3

Tips para cuidarte

No te pierdas los consejos que te ofrecemos para cuidarte. ¡Dale al play!