Espacio virtual
¡Visita nuestro stand! Como si de un evento presencial se tratara, aquí puedes conocer todos los detalles de nuestro stand 3D deslizándote por el vídeo que encontrarás a continuación. Para ello, dale al play y haz clic sobre el círculo gris que encontrarás en la parte superior izquierda de la imagen. Bienvenido a este espacio tan especial.
¡Aviso! Si eres usuario de macOS o de iOS deberás hacer clic en la opción "Ver en YouTube" del vídeo, ya que los vídeos 360º no son soportados por los mencionados sistemas operativos.
Nuestro stand en imagen
Te dejamos esta imagen de nuestro stand en alta calidad para que no te pierdas ningún detalle.
Información para pacientes
Datos del Dolor Oncológico
La prevalencia del dolor oncológico en pacientes que se encuentran en tratamiento activo del cáncer ronda entre el 24-60 %. En pacientes con casos más avanzados, la prevalencia se sitúa entre el 62-86 %.
Hasta un 31 % de los pacientes con dolor oncológico, no reciben el tratamiento adecuado. Aquellos pacientes que completan su tratamiento curativo, el dolor persiste en un 33 % de los casos. Y la mitad de los pacientes con dolor oncológico refieren que no se prioriza la calidad de vida en sus planes de tratamiento.
Entre los tipos de dolor oncológico se mencionan los siguientes:
- Dolor nociceptivo: dolor producido por la activación de los receptores del dolor o nociceptores, puede ser somático o visceral. Su prevalencia es de 59,4 %.
- Dolor neuropático: dolor neuropático producido como consecuencia del tumor, el tratamiento o una enfermedad concomitante. Su prevalencia es del 19 %.
- Dolor mixto: desagradable sensación de quien padece al mismo tiempo la combinación de más de un tipo de dolor; esto es, nociceptivo y neuropático. Su prevalencia es del 20,1 %.
- Dolor irruptivo: es una exacerbación transitoria del dolor que ocurre espontáneamente o en relación con un desencadenante predecible o impredecible, a pesar del dolor de base estable y controlado. Su prevalencia es de 59,2 %.
El tratamiento inadecuado del dolor crónico provoca un aumento de las hospitalizaciones evitables. El 30 % de las visitas a urgencias de los pacientes oncológicos están relacionadas con el dolor. Es por eso que la evaluación, control y gestión eficaces del dolor oncológico son factores determinantes para el tratamiento.
Puede descargar esta infografía en el siguiente enlace.
Iniciativas del patrocinador
Agenda para el seguimiento del paciente con dolor
El propósito principal de esta agenda es informarle y ayudarle a comprender mejor qué es el dolor, por qué se produce y cómo tratarlo.
Todos sufrimos dolor en algunas ocasiones y hay muchas personas que lo sufren durante un largo periodo de tiempo. En cualquier caso, el dolor es una experiencia individual compleja, que incluye aspectos sensoriales, emocionales e incluso sociales. Es importante comprender que un mismo dolor no será experimentado de igual forma por distintas personas.
Durante la última década, ha habido muchos avances en el campo de la medicina y actualmente disponemos de diferentes tratamientos que ayudan a mejorar el abordaje del dolor y a aliviarlo, pero el tratamiento del dolor también debe ser individual.
Esta agenda hará más sencillo el control y el seguimiento de su dolor. Para ello debe descargarla, imprimirla y utilizarla regularmente. Así su médico podrá tener una herramienta muy útil para tratar de mejorar su calidad vida.
Puede descargar la agenda en el siguiente enlace.
Actividades para pacientes
Cuidando a quien nos cuida
El cuidador tiene un papel clave en el proceso oncológico, él es quien brinda apoyo físico, práctico, y emocional al paciente. El objetivo de esta actividad es recordar la importancia de cuidarse para cuidar al paciente durante su enfermedad.
Guía de autocuidado del cuidador
Cuidar a otro a menudo implica múltiples tareas desconocidas, como monitorizar el dolor y otros síntomas, administrar medicamentos, tratar con los efectos secundarios, ayudar al enfermo a cambiar de postura y comunicarse con los profesionales de la salud. Además de atender las exigencias físicas y emocionales que implica cuidar a alguien, las familias y los cuidadores deben adaptarse y sobrellevar las alteraciones que se producen en sus propias vidas diarias
La capacidad para sobrellevar las exigencias derivadas de cuidar a otro, varía de unas personas a otras. Algunos familiares y cuidadores pueden dominar las tareas derivadas del cuidado y parecen sobrellevar bien los desafíos que se les presentan. Otros, por distintos motivos, como por ejemplo: cuidado de los hijos, responsabilidades en el trabajo, problemas de salud y angustia emocional, tienen más dificultad para sobrellevar estas exigencias e informan niveles más elevados de depresión y tensión.
El autocuidado del cuidador es fundamental para garantizar la calidad de vida de la persona a la que se atiende a diario.
Puede descargar aquí esta Guía de Autocuidado del Cuidador.