#17CongresoGEPAC

Patrocinador plata

Espacio virtual

¡Visita nuestro stand! Como si de un evento presencial se tratara, aquí puedes conocer todos los detalles de nuestro stand 3D deslizándote por el vídeo que encontrarás a continuación. Para ello, dale al play y haz clic sobre el círculo gris que encontrarás en la parte superior izquierda de la imagen. Bienvenido a este espacio tan especial.

¡Aviso! Si eres usuario de macOS o de iOS deberás hacer clic en la opción "Ver en YouTube" del vídeo, ya que los vídeos 360º no son soportados por los mencionados sistemas operativos.

Nuestro stand en imagen

Te dejamos esta imagen de nuestro stand en alta calidad para que no te pierdas ningún detalle.

Información para pacientes

Linfoma B difuso de células grandes

¿Qué es un linfoma?

El linfoma es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático, conocido también como sistema inmunitario, cuya función principal es defender a nuestro cuerpo frente a los ataques externos y de las infecciones. El sistema inmunitario está formado por los ganglios linfáticos, la médula ósea, el timo y el bazo, por lo que el linfoma puede afectar a dichas zonas o a otros órganos del cuerpo.

Principalmente existen dos categorías de linfomas: el linfoma de Hodgkin (LH) y el linfoma no Hodgkin (LNH). La principal diferencia entre ambos es el tipo de linfocitos afectados. Si en las pruebas diagnósticas se encuentra la presencia de células anormales denominadas “células de Reed-Sternber” se trata de un linfoma de Hodgkin, mientras que, si no se hallan este tipo de células, el linfoma se categoriza como no Hodking. El linfoma no Hodgkin afecta principalmente a los glóbulos blancos, generando células T o células B anormales.

Linfomas de células B

Este tipo de linfoma se genera en las células B del sistema inmunitario, según el Instituto Nacional del Cáncer (NIH), siendo la mayoría de ellos considerados linfoma no Hodgkin. Existen diferentes tipos de linfomas de células B, como el linfoma linfoplasmacítico, linfoma folicular, linfoma de Burkitt, linfoma linfocítico de células pequeñas, linfomas de zona marginal o el linfoma B difuso de células grandes, entre otros.

Linfoma B difuso de células grandes (LBDCG)

¿Qué es el LBDCG?

El linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) es un linfoma que supone aproximadamente el 30% de los casos de linfoma no Hodgkin, siendo uno de los más frecuentes.

El LBDCG se origina en las células del sistema inmunitario de tipo B. Las células tumorales son linfocitos de gran tamaño que generan un patrón difuso de invasión de los ganglios linfáticos.

Estos linfomas pueden variar su malignidad dependiendo de la rapidez de su crecimiento. Se puede diferenciar entre linfomas de crecimiento lento (poco malignos) o de crecimiento rápido (muy malignos).

Los linfomas de crecimiento rápido conllevan una tasa elevada de proliferación celular, aumentando el volumen de las localizaciones tumorales en días o semanas.

¿Cómo se manifiesta el LBDCG?

El LBDCG normalmente se presenta como una tumoración repentina en una o varias regiones ganglionares, siendo las más frecuentes las cervicales y las abdominales o en cualquier otra localización.

Inicialmente, el LBDCG afecta a órganos que no forman parte del sistema linfático. Una de las localizaciones más habituales de las tumoraciones se encuentran en el tubo digestivo, concretamente en el estómago. Sin embargo, pueden aparecer desde las glándulas salivares y amígdalas hasta el intestino grueso.

Entre los síntomas más frecuentes que acompañan al linfoma B difuso de células grandes se destacan la debilidad, la falta de apetito, el malestar general, el dolor y obstrucción del tránsito gastrointestinal normal y los problemas de insomnio o síntomas de depresión. Además, se puede presentar fiebre, sudoración aumentada o pérdida de peso sin una causa justificada.

¿Cómo se diagnostica el LBDCG?

Para realizar este diagnóstico es necesario el análisis de la tumoración mediante una biopsia a través de una punción-aspiración con aguja. En algunos casos, el médico solicitará una biopsia ganglionar para un diagnóstico más preciso que se realiza mediante una intervención quirúrgica. Su finalidad es seleccionar un nódulo representativo de la tumoración.

La evaluación médica de los pacientes con LBDCG se realiza para identificar signos y síntomas del linfoma, detectar las localizaciones tumorales e identificar otras patologías del paciente que puedan interferir con este diagnóstico.

Para un diagnóstico preciso es necesario efectuar algunas pruebas complementarias, entre las que se pueden incluir:

  • Pruebas de laboratorio como hemograma y recuento de leucocitos, tiempos de coagulación, bioquímica, pruebas de orina, serología de diferentes virus (VIH, hepatitis B y C), B2- microglobulina, inmunoglobulinas y prueba de tuberculina, entre otras.
  • Pruebas de imagen como evaluación radiológica por CT, evaluación por PET, el examen integrado por PET/ CT y exploración por RMN.
  • Exámenes citológicos de otros órganos como aspirado y biopsia de médula ósea, punción lumbar y examen del líquido cefalorraquídeo y otras biopsias necesarias de distintos órganos del cuerpo.
  • Pruebas funcionales como electrocardiograma, ecocardiograma, pruebas de función respiratoria o pruebas de fertilidad, entre otras.

Infecciones

Las infecciones son frecuentes durante el proceso de enfermedad y las distintas fases de tratamiento en los pacientes con LBDCG. Estas infecciones se producen porque se ve alterada la capacidad que tiene el organismo de defenderse contra las sustancias externas. Por ello, es importante tomar precauciones para evitarlas, sobre todo tras un trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Para reducir la posibilidad de contraer una infección se pueden seguir algunas recomendaciones como evitar espacios cerrados con alta ocupación, reducir los contactos sociales que puedan estar bajo sospecha de resfriado, gripe u otras infecciones o cuidar adecuadamente la alimentación, ingiriendo alimentos frescos y previamente lavados y/o cocinando bastante la carne para evitar cualquier bacteria de tipo estomacal.

Ante cualquier sospecha de sintomatología o infección es importante consultar con el equipo médico de referencia para poder abordar y tratar la infección mediante el uso de antibióticos u otros tratamientos.

Impacto emocional

El momento del diagnóstico de una enfermedad hemato-oncológica supone para la persona afectada y para su entorno más cercano un momento de máxima relevancia. En los días posteriores al diagnóstico, es frecuente que surjan sensaciones paralizantes o estados de shock en el paciente, así como incredulidad, ansiedad, estrés, miedo o incertidumbre ante lo desconocido, entre otras.

En ocasiones, este estado puede ir acompañado por una sensación de alivio al haber encontrado una explicación a los problemas físicos que estaba experimentando, reduciéndose así el nivel de incertidumbre.

Si deseas más información haz clic en la imagen que aparece debajo para acceder a la guía completa.

Iniciativas del patrocinador

AEAL a tu lado

Gilead junto a AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, lanzan el programa AEAL A TU LADO con el que ofrecen una nueva herramienta de apoyo al paciente con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) que se encuentra en una situación desfavorecida.

Esta iniciativa incluye la financiación de los gastos de desplazamiento y hotel durante el tiempo necesario que implica el tratamiento, atención psicológica y acompañamiento en la gestión de los diferentes trámites hospitalarios derivados de este momento del proceso oncológico.

Memoria anual 2021

La memoria anual 2021 de Gilead, recoge el resumen del trabajo realizado por la entidad durante el año. Un 2021 lleno de logros que han permitido a la compañía seguir avanzando en sus Áreas Terapéuticas con un único objetivo: mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades graves.

A lo largo de 35 años de historia, la misión de Gilead se ha centrado en descubrir, desarrollar y ofrecer avances médicos para personas con enfermedades potencialmente mortales. Un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los pacientes y la salud global que queda reflejado en su compromiso y actividades de 2021.

Actividades para pacientes

Tips para cuidarte

No te pierdas los consejos que te ofrecemos para cuidarte. ¡Dale al play!